Es la variedad natural y cultural que existe
en la biosfera. Es producto de la evolución permanente de
la naturaleza y la cultura humana que incorpora en la biosfera ajustes en respuesta a interacciones entre sus componentes o cambios ambientales que
ocurren en hábitat locales
Preservar la Ecodiversidad es un principio
ético y una necesidad porque dependemos de ella para disponer de materia
primas, mantener o mejorar la producción alimenticia e industrial y facilitar
innovaciones científico-tecnológicas.
BIODIVERSIDAD
La diversidad
biológica o biodiversidad es el grado de variabilidad de la naturaleza que
puede presentarse en ecosistemas, especies y genes existentes en la biosfera o
una región determinada.
La diversidad de
especies es el numero de especies distintas que hay en una región.
Una especie es un
conjunto de organismos similares que tienen genes compatibles y que en forma
natural pueden aparearse entre ellos.
Actualmente la
humanidad mediante la biotecnología está introduciendo cambios en la
biodiversidad con el objeto de:
- Aumentar la productividad.
- Sintetizar nuevas sustancias biomateriales.
- Degradar contaminantes.
- Sintetizar sustancias o vacunas para curar enfermedades.
- Aumentar la resistencia contra amenazas ambientales.
- Clonar especies ya desaparecidas.
Esto es posible
mediante 3 mecanismos:
- Creación de variedades nuevas dentro de una misma especie.
- Creación de organismos transgénicos para obtener especies nuevas.
- Reproducir los genes de una especie ya desaparecida para introducirla nuevamente al medio natural.
La existencia de una especie depende de
varios factores:
- Distribución y abundancia.
- Ciclo reproductivo.
- Comportamiento.
- Presiones ambientales.
Las presiones sobre las especies o sus
hábitat pueden ponerlas en peligro de extinción, para facilitar su protección
se agrupan en categorías:
- Endémico.
- Raro.
- Amenazado.
- En peligro.
- Las especies amenazadas se concentran en los ecosistemas mas diversos como bosques mediterráneos, bosques tropicales lluviosos y secos, humedades y arrecifes coralinos.
- La fauna en peligro de extinción asciende a 5,205 especies que abarca un 25% de mamíferos, 11% de aves, 20% de reptiles, 25% de anfibios, 34% de peces de agua dulce.
- La superficie terrestre esta cubierta de agua, en ella, se desarrollan gran variedad de organismos formando ecosistemas acuáticos.
Se distribuyen de acuerdo a factores como:
- Profundidad.
- Cantidad de oxigeno disuelto.
- Nutrientes.
- Temperatura.
- PH.
- Salinidad.
Ecosistemas marinos:
Aguas con niveles altos de salinidad.
Ecosistemas dulce acuícolas:
Aguas con poca salinidad.
En los sistemas acuáticos la mayoría de los
productores son algas y microorganismos fotosintéticos flotantes llamados
colectivamente Fitoplancton.
Diversidad Cultural.
Cultura: Conjunto de rasgos distintivos,
espirituales, afectivos, intelectuales y materiales que caracterizan a un grupo
social.
Elementos de la diversidad cultural de un
grupo social:
- Tangibles: Estructuras y objetos como centros poblados y sitios arqueológicos.
- Intangibles: Elementos culturales dinámicos como etnias y manifestaciones antropológicas.
Homogenización Cultural.
La han promovido la globalización, las
comunicaciones internacionales y las invasiones territoriales. Lo cual a
llevado perjuicios a los individuos y sociedades, por las siguientes razones:
- Se inactiva la capacidad creadora humana.
- Se fomentan actitudes individualistas.
- Se avasalla y convierte al ser humano en receptor pasivo de patrones culturales extraños.
Esto conlleva a que las sociedades menos
desarrolladas estén en desventaja por el deterioro de su cultura, pierden su
identidad y cohesión dificultando el desarrollo sostenible de la región.
Diversidad Cultural en Honduras.
Existen 9 grupos culturales diferenciados
con una población de 830,662 habitantes, estos son:
- Garífunas.
- Negros de habla inglesa.
- Misquitos.
- Lencas.
- Pech o Payas.
- Tolupanes o Xicaques.
- Chortis.
- Tawahkas o Sumos.
- Nahoas.
Entre nuestros bienes arqueológicos
contamos con sitios como:
- Las Ruinas de Copán.
- Los sitios Mayas en La Entrada, Copán.
- La fortaleza de San Fernando de Omoa.
- La fortaleza de Santa Bárbara en Trujillo.
- Ciudades coloniales como Comayagua, Santa Rosa de Copan y Choluteca.
- El Parque Eco arqueológico de Los Naranjos cerca del Lago de Yojoa.
- Las cuevas de Talgua en Olancho.
Protección de la Ecodiversidad en Honduras.
La protección in situ:
- Reserva biológica.
- Parque nacional.
- Refugio de vida silvestre.
- Área de manejo hábitat/especie.
- Zona forestal protegida.
- Zona forestal reservada.
- Zona reservada y protegida.
- Parque Nacional Marino.
- Reserva de la biosfera.
- Área de Usos Múltiples.
- Zona Protegida con Plan de Manejo de usos múltiples.
- Zona Productora de agua.
- Jardín Botánico y Centro de Investigación.
La protección ex situ:
- Bancos de germoplasma.
- Jardines botánicos.
- Herbarios.
- Plantaciones experimentales.
- Viveros.
- Huertos familiares.
- Zoológico.
- Centros de rescate de animales silvestres.
- Zoocriaderos.
- Museos de fauna.
Bibliografía:
- http://www.hondurassilvestre.com/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Flora_y_fauna_de_Honduras
- www.inbio.ac.cr/.../biodiversidad/honduras/Biodiversidad-Honduras.pdf
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Principales-Causas-Para-La-Disminucion-De/5466674.html
- www.youtube.com/watch?v=GKPJo1mWstk
- http://www.taringa.net/comunidades/honducomunidad/3470893/Areas-Protegidas-de-Honduras.html
- http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Honduras_la_Mosquitia_en_peligro
- http://www.undp.org/content/honduras/es/home/operations/projects/environment_and_energy/la-conservacion-de-la-biodiversidad-en-los-paisajes-indigenas-pr.html
- www.taringa.net%2Fcomunidades%2Fhonducomunidad%2F3470893%2FAreas-Protegidas-de-Honduras.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar